CADENA DE SUMINISTRO
Una cadena de suministro está formada por todas aquellas
partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la
solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al
fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas,
vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de
cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que
participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas
funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos,
la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio
al cliente.
CARACTERÍSTICAS DE LA
CADENA DE SUMINISTRO
·
Es dinámica e implica un flujo constante
de información, productos y fondos entre las diferentes etapas.
·
El cliente es parte primordial de las
cadenas de suministro. El propósito fundamental de las cadenas de suministro es
satisfacer las necesidades del cliente.
·
Una cadena de suministro involucra
flujos de información, fondos y productos.
·
Una cadena de suministro típica puede
abarcar varias etapas que incluyen: clientes, detallistas,
mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de componentes y materias
primas.
·
Cada etapa de la cadena de suministro se
conecta a través del flujo de productos, información y fondos.
·
No es necesario que cada una de las
etapas esté presente en la cadena de suministro.
·
El diseño apropiado de la cadena de
suministro depende de las necesidades del cliente como de las funciones que
desempeñan las etapas que abarca.
PROCESOS MACRO Y
FUNCIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL INTERIOR DE UNA EMPRESA
Según
Sunil Chopra and Peter Meindl, los
procesos macro en el interior de una empresa u organización manufacturera o de
servicios y los sub-procesos que incluyen son:
Administración de las Relaciones con Selección y evaluación de proveedores
·
Negociación de contratos
·
Compras
·
Colaboración en el diseño
·
Colaboración en el
suministro
Administración
de la Cadena de Suministro Interna
·
Planeación estratégica
·
Planeación de la demanda
·
Planeación del abasto
·
Cumplimiento en el
procesamiento de órdenes
·
Cumplimiento en el
servicio
·
Administración de las
Relaciones con Clientes
·
Fijación de precios
·
Ventas
·
Atención al cliente
·
Administración de órdenes
Las funciones que componen la Cadena de Suministro
interna a una empresa de manufactura son:
·
Administración del
Portafolio de Productos y Servicios (PPS), que es la oferta que la compañía hace al mercado. Toda la
Cadena de Suministro se diseña y ejecuta para soportar esta oferta.
·
Servicio a Clientes (SAC), que es responsable de conectar la necesidad del cliente
con la operación interna de la compañía. Los sistemas transaccionales permiten
que la organización visualice los compromisos derivados de las órdenes
procesadas, pero en términos simples, si existe inventario para satisfacer la
demanda del cliente, SAC, pasa sus instrucciones directamente a Distribución;
si hay que producir, pasa sus instrucciones a Control de Producción.
·
Control de Producción (CP), que, derivado de las políticas particulares de servicio
que tenga la compañía y de la Administración de la Demanda, se encarga de
programar la producción interna y, como consecuencia, dispara la actividad de
Abastecimiento de insumos.
·
Abastecimiento (Aba), que se encarga de proveer los insumos necesarios para
satisfacer las necesidades de Producción (Materia prima y Materiales) cuidando
los tiempos de entrega de los proveedores y los niveles de inventario de
insumos.
·
Distribución (Dis), que se encarga de custodiar insumos y producto terminado
(en algunas organizaciones solo producto terminado), hacerlo llegar a los
Clientes y/o a su red de distribución, que puede incluir otros almacenes ó
Centros de Distribución (CD) ó no.
No existe consenso acerca de si éstas 5 funciones deben ó
no reportar jerárquicamente a una misma Gerencia / Dirección, pero sí existe
consenso en el sentido de que deben operar coordinadamente para que la Cadena
de Suministro interna (o la Logística interna) sea eficiente y efectiva. La
sincronización es muy importante en estas cadenas para que no se produzca
desperdicio, medido como inventario, tiempo o fallo de servicio al cliente.
NIVELES DE DECISIÓN EN
UNA CADENA DE SUMINISTRO
Las
decisiones que se habrán de tomar en un a cadena de suministro se dividen en
tres categorías o niveles:
ESTRATEGIA O DISEÑO DE
LA CADENA DE SUMINISTRO
·
La compañía decide cómo
estructurar la cadena de suministro.
·
Se toman decisiones acerca
de cómo se distribuirán los recursos y los procesos.
·
Se hacen decisiones a
largo plazos pues modificarlas a corto plazo sale caro.
·
Se debe tomar en cuenta la
incertidumbre en las condiciones previstas del mercado.
PLANEACIÓN DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
·
Se consideran decisiones
de un trimestre.
·
La configuración de la
cadena de suministro es fija.
·
Se configuran las
restricciones dentro de las cuales debe hacerse la planeación.
·
La meta es maximizar el
superávit manteniendo las restricciones.
·
Incluye tomar decisiones
sobre cuáles mercados serán abastecidos y desde qué ubicaciones, la
subcontratación de fabricación las políticas de inventario que se seguirán y la
oportunidad y magnitud de las promociones de marketing y precio.
·
Las compañías deben
incluir en sus decisiones la incertidumbre en la demanda, las tasas de cambio
de divisas y la competencia durante este horizonte de tiempo
OPERACIÓN DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
·
El horizonte de tiempo es
semanal o diario
·
Las compañías toman
decisiones acerca de los pedidos de cada cliente.
·
La configuración de la
cadena de suministro se considera fija y las políticas de planeación ya se han
fijado.
·
La meta de las operaciones
de la cadena de suministro es manejar los pedidos entrantes de los clientes de
la mejor manera posible.
·
Las compañías distribuyen
el inventario o la producción entre cada uno de los pedidos, establecen la
fecha en la que debe completarse el pedido, generan listas de surtido en el
almacén, asignan un monto a un pedido particular de transporte y envío.
VISIONES DE UNA CADENA
DE SUMINISTRO.
Una
cadena de suministro es una secuencia de procesos y flujos que tienen lugar
dentro y entre diferentes etapas y se combinan para
satisfacer la necesidad que tiene el cliente de un producto.
Visión de empuje/tirón. Los procesos se dividen en dos categorías dependiendo de
si son ejecutados en respuesta de un pedido del cliente o en anticipación a
éste.
·
Los procesos de empuje se
llevan a cabo de manera anticipada a la demanda del cliente. En el momento de
ejecución de un proceso de empuje la demanda no se conoce y se debe
pronosticar. Los procesos de empuje se pueden llamar procesos especulativos
pues responden a la demanda especulada o pronosticada en lugar de la demanda
real.
·
Los procesos de tirón se
llevan a cabo cuando es visible la demanda real del cliente. Los procesos de
tirón se pueden llamar procesos reactivos pues responden a la demanda real en
lugar de la demanda especulada o pronosticada.10
Visión de ciclo. Los procesos se dividen en series de ciclos, cada uno
realizado en la interfase de dos etapas sucesivas. Cada ciclo ocurre entre dos
etapas sucesivas de una cadena de suministro. No todas las cadenas de
suministro cuentan con los mismos ciclos (Por ejemplo, algunos fabricantes que
venden mediante comercio electrónico, no tienen el ciclo de reabastecimiento de
producto terminado en su cadena de suministro). Algunos ejemplos de estos
ciclos son:
·
Ciclo de pedido del
cliente.
·
Ciclo de re abastecimiento.
·
Ciclo de fabricación.
·
Ciclo de abasto.
COMUNICACIÓN
La comunicación en una organización consiste
en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede
ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o
externo (por ejemplo, entre organizaciones)
Si la organización es una empresa,
la comunicación distingue tres sistemas:
·
Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
·
Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
· Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el
proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una
organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un
carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas,
etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual
frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos
mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende
plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación
organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización
para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial
al público externo. Hay diversos tipos de comunicación organización:
Debemos considerar respecto a esto que la comunicación organizacional es
una actividad propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para
el conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas
productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura
organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión
deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana.
Entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva
necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos,
procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad
de la comunicación organizacional, como dimensión teleológica es el logro de la
corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un
sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.
Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y mánagers. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como:
·
Instrucciones y planificación de las
tareas
·
Información relativa a
procedimientos, prácticas, políticas.
·
Valoración del rendimiento de los
empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma son:
·
Teléfono
·
Reuniones
·
Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información son las reuniones y
el teléfono. Permite condensar una gran cantidad de información en un breve
espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea
requiere una gran cantidad de información detallada y compleja. Es un tipo de
lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más objetivo ya que no está
sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un
registro de la información tratada.
EMPRESA
Una empresa es una organización, institución o industria dedicada
a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las
necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la
continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones
EMPRESA SU OBJETIVO ES SATISFACER A LOS CLIENTES
PERCEPCIONES
DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Adam Smith se
encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la
organización que permite la "internacionalización" de las formas de
producción: por un lado permite que los factores de producción (capital,
trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo.
Aún cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de
tal organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es
así que el interés privado y las pasiones de los individuos los disponen
naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que
en el caso ordinario son más ventajosos para la comunidad»6 - Smith
propone que hay también una necesidad o área que demanda acción pública: «De
acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo
tiene tres deberes que atender, tercero, la obligación de realizar y conservar
determinadas obras públicas y
determinadas instituciones públicas,
cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un
individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca
reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo
de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran
sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo que
algunos han llamado la “Teoría de la empresas públicas”.7
El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos
bienes y servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se
extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver
Externalidad positiva en Externalidad). Esto da origen -en la percepción
de Smith- al problema del polizón,
es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad están en la
posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith
propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y
servicios es a través de impuestos y empresas públicas.
FINALIDADES
ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios
para satisfacer necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado
para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o
dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta
finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y
de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La
empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres
de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la
sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren
los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se
promuevan.
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa,
al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos
fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es
una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en
la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le
proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la
fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,
técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una
interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades
económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas
están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar
unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Conjunto de
acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales.
Dentro de ella se pueden distinguir tres fases principales:
·
La producción de bienes y servicios.
·
La distribución, que acerca esos productos al
posible comprador.
·
El consumo, es decir, la compra de esos bienes y
servicios
Actividades
económicas primarias:
Son aquellas que se dedican
puramente a la extraccianadería, la producción de madera y peces, la minería,
etc. agropecuarias: tierras bajas, altiplanicies, oasis de riego y plantaciones
modernas. No agropecuarias: explotación forestal, minería y pesca
Actividades
económicas secundarias:
Este sector se refiere a
las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector
primario.
Dentro del
mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como
alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, las pesadas maquinaria y otros insumos
para otros sectores. las manufactureras se encargan de la elaboración de
productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Son las que
transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se
llevan a cabo en industrias como por ejemplo para fabricar zapatos.
Actividades económicas
terciarias:
Estas actividades son las que más producen la
comodidad y la satisfacción de una necesidad humana. Su trabajo es la
prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Se encuentran
comerciantes, maestros, médicos, banqueros, ferrocarrileros, restauranteros y
demás en esta rama.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario